Desde Escuelas Católicas Sevilla os animamos a participar en la XVI Semana de Cine Espiritual, una iniciativa que cuenta ya con diciséis ediciones y que coordina el Departamento de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española y que se realiza en Sevilla de la mano de la Delegación de Medios de Comunicación, Delegación de Pastoral Juvenil y Escuelas Católicas.

Desde hace años, numerosos colegios de Sevilla participan en esta iniciativa nacional que pretende educar en valores desde distintas propuestas cinematográficas. La valoración  que realizan alumnos y profesores de la Semana del Cine Espiritual es muy positiva.Se trata de una propuesta destinada a los jóvenes que, a través de sus centros educativos, pueden profundizar en las competencias digital, comunicativa y espiritual.

Las guías didácticas y los materiales formativos destinados a ellos, así como a profesores y presentadores de las películas, sirven de base para la profundización desde el cine en temas de contenido existencial con referencia trascendente y perspectiva cristiana. El análisis cinematográfico, filosófico y teológico del cine es una ocasión privilegiada para la formación de espectadores críticos, capaces de descubrir el sentido profundo de la realidad que se les presenta a través de canales tan habituales como el cine.

La Semana del Cine Espiritual se celebrará en Sevilla, en horario lectivo de mañana, durante la semana del 10 al 14 de Febrero de 2020.

Este año, las proyecciones de la Semana de Cine volverán a realizar, por tercer año consecutivo, en las salas de CINESUR NERVIÓN PLAZA.

El período de inscripción se establece hasta el día 19 de diciembre.

La Exhortación apostólica post‐sinodal del papa Francisco dedicada a los jóvenes Christus Vivit es un gran acontecimiento para la pastoral con jóvenes que queremos resaltar en la XVIª Edición de la Semana de Cine Espiritual que celebraremos en el curso 2019-2020.

El lema de este año es ¡VIVE! En tierra extraña. Con esta metáfora de actualidad hace referencia a la emigración. Todos somos emigrantes hacia otra tierra y vivimos nuestra vida en salida, en vocación misionera. “Porque nuestra vida en la tierra alcanza su plenitud cuando se convierte en ofrenda” (Ch. V. 254).

La cultura audiovisual y en concreto el cine puede contribuir a una “pastoral popular juvenil” es decir, “una pastoral más amplia y flexible que estimule, en los distintos lugares donde se mueven los jóvenes reales”

La metáfora de la salida puede destacar en el cine el proceso de transformación, la provisionalidad, la mirada esperanzada, la construcción de la vocación, el empeño del servicio.


 

Películas 2019/20

Se trata de la historia real del cantante de rock y compositor de música cristiana Bart
Millard nacido en 1971, y líder de la banda MercyMe. El relato trata de reconstruir el
origen de la canción I can only imagine que tiene como base la dura experiencia de
infancia del protagonista. Como dice la letra “Puedo imaginarme como sería cuando
camino a tu lado” se centra en el camino de redención que se abre desde el encuentro de
Jesucristo. Película de cine cristiano del evangelismo norteamericano.

Temas: música cristiana, maltrato en la familia, la fe, la redención, el perdón.

Destinatarios: 3º y 4º ESO ‐ Bachiller
No recomendada para menores de 12 años Dreams Factory European



 

Basada en la historia real del equipo de voleibol femenino de West High School. Tras la
trágica muerte de la jugadora estrella de la escuela, Caroline 'Line' Found, el resto del
equipo deberá unirse bajo la dirección de una exigente entrenadora con la esperanza de
ganar el campeonato estatal. Película de tono melodramático y estilo evangelista que
busca la positividad desde la inspiración en la fe en Dios que da la vida.

Temas: Deporte, duelo, espíritu de superación, fuerza en Dios, trabajo en equipo.

Destinatarios: 1º, 2º, 3º y 4º ESO (también en 5º y 6º de primaria)

Apta para todos los públicos Dreams Factory European.

 

Transcurre en África, siguiendo a la familia Owen, el matrimonio, John y Alice, y dos hijos,
Mia y Mick, de 11 y 13 años, que vuelven a Sudáfrica desde Londres para ocuparse de una
granja familiar, donde crían leones, en principio con propósitos nobles, para conservar la
especie o exhibirlos en zoos en condiciones adecuadas. Mia no está nada contenta con la
mudanza, echa de menos a sus amigos londinenses, y aunque está muy unida a su
sensible hermano Mick, éste tiene problemas psíquicos que dificultan la relación.
Cambiará su modo de ver África cuando establece una conexión especial con Charlie, un
cachorro de león blanco, nacido en la granja. Sus padres tratan de advertirle que no podrá
acercarse al animal en cuanto crezca un poco, pero ella sigue buscando su trato, a pesar
de algunos momentos con sustos, y de las consiguientes prohibiciones de los
progenitores para evitar cualquier trato con Charlie.

Temas: Cuidado creación, relación padres‐hijos, animales, denuncia cacerías,
autenticidad.

Destinatarios: Primaria. Apta para todos los públicos

Acontracorriente Films